Sin tabúes ni concesiones al decoro, las protagonistas exponen cómo su periplo existencial ha estado desde la niñez marcado por la marginación, la violencia y la dominación masculina y cómo el crimen ha sido el único elemento catártico que han encontrado para dominar el opresivo panorama circundante. Sus vidas se reducen así a una continua enumeración de asesinatos que, dirigidos fundamentalmente contra el sexo masculino (aunque no solo, puesto que el patriarcado está también sostenido por mujeres de un particular perfil y esto es también un hallazgo políticamente incorrecto clave de Benjamin), ponen en práctica todo tipo de originales prácticas criminales.
Trascendiendo los manidos ejercicios de estilo sobre la siempre atractiva estética del mal, el catálogo de crímenes expuesto en la obra refleja la miseria de una sociedad en la que solo la violencia parece servir como medio liberador para huir de una estructura sistémica como la que aliena, sobre todo, a las mujeres que carecen de resortes para escapar de ella.
El gran mérito de Ana Valentina Benjamin en cualquier momento en el que se acometa la lectura de su obra, es haber sido capaz de transmitir que las protagonistas no son dos histéricas rencorosas convertidas en asesinas seriales sino las víctimas de una opresión a la que desean decir basta. Por eso esta obra tiene el valor de las grandes narraciones, porque permite ver lo que no se ve; porque nos hace fijarnos en aquello que se intenta ocultar desde el poder.
Ana Valentina Benjamin es periodista, escritora e investigadora en Derechos Humanos argentino – alemana. Trabajó en EEUU, Latinoamérica, Oriente Medio, España y Alemania. Fue premiada por el prestigioso Concurso Internacional “Hucha de Oro” por el relato “El país de los sin tumba” (España, 2003), luego publicado en inglés en la “Antología de Literatura Hispanoparlante del Mundo” (India, 2006); Primer Premio del Concurso de Narrativa “Pablo Neruda” (Argentina, 2004); Mención Especial del Certamen “Max Aub” (España, 2005). Publicó el ensayo crítico “La ley del escorpión” sobre la interacción DDHH – Política Socioeconómica de los países poderosos (Berlín, 2019). La Fundación GIAFyS (España, 2023) la galardonó por “Una entretenida pesadilla”, relato mordaz sobre la pandemia del Covid. Su cortometraje “Thanks to cancer I look prettier than ever” celebró su Premiere Mundial en Nueva York (Estados Unidos, 2025) durante el New York Odysee Festival, cuyo Jurado le otorgó el premio “Best Documentary”.