En todo, tan lejos

16,00

Autor: Fedor Pellmann
126 páginas
ISBN 978-987-82831-7-3

Fedor Pellmann imprime a sus poesías un sello muy personal. Con síntesis extrema, llega desde lo profundo y se expande a través de imágenes en las que subyace una intención reflexiva.

Continuar leyendo

“Todas las tardes Uribelarrea baja
a la calle donde vive. Y su mirada
se eleva sobre los Pirineos.
Las cuestiones de la materia…”
                         (Uribelarrea, pág. 106 del libro)

Fedor Pellmann imprime a sus poesías un sello muy personal. Con síntesis extrema, llega desde lo profundo y se expande a través de imágenes en las que subyace una intención reflexiva.

El autor dice en el prólogo “…sin ser su lengua materna la española, se presentó ante él, al sumergirse en la cultura hispana, no sólo un mundo diferente sino también un bagaje cultural lleno de tradiciones clásicas y folclóricas”, lo que otorga un ritmo diferente a sus versos y le permite desde el afuera hacer una profunda introspección.

Descubrimos así la aguda mirada de un poeta sajón, al observar las calles del centro de Buenos Aires, las características del suburbano y lo a veces inhóspito, sorprendente y melancólico de los pueblos del interior de la Argentina.

El autor expresa que escribe inmerso en un “realismo loco”, que podríamos interpretar como la combinación de un realismo con toques de surrealismo o imágenes oníricas y un realismo crudo que por momentos lleva a preguntas existenciales.

Cecilia Gargantini, Buenos Aires

Fedor Pellmann nació en 1967 cerca de Augsburgo, Baviera. A los 19 años comenzó a estudiar español. Se recibió de profesor de Letras en Augsburgo, habiendo cursado Alemán, Historia y Español. Desde 1997 trabaja en distintos institutos en Baviera y Argentina. En el año 2021 se graduó como doctor en Filosofía (letras) en la universidad de Heidelberg.

Actualmente reside en Munich, donde ejerce su profesión. Hasta el momento ha publicado poesías en alemán (“Außengrenzen”, Ed. Abrazos, Stuttgart, 2022 y “Nur noch den Abend erreichen. Gedichte”, Ed. Jung und Jung, Salzburg, 2024).

Prensa: Tageblatt

aquí algunas de sus poesías…

Ciudad colonial

¿Viste, flaco, lo que es esto?
La ciudad en aguas,
el cielo enardecido, yacarés
en las calles y las cortinas cruzadas
en las ventanas.
Viste, hermano, se camina por Avenida Córdoba
y desde las alcantarillas escuchamos
candombes negros y arias
de avestruz. ¿Vienen los ingleses?
Vienen, vienen de lejos.
Tenés que ver esto, hombre.
Se entra por la Galería
Nuevo Mundo, en Árabe Siria
y Santa Fe. Y más allá empieza
América.
La ciudad en llamas,
torres de marfil, curvaturas,
amarras de percal. ¿Viste eso?

La calumnia de Dios.

Las luces de la noche

Lo peor de las noches
son las luces de las casas.

Son la intemperie de la vida.
Sin todas las ventanas iluminadas
nos quedaríamos tranquilamente

a dormir o morir.
Aun así, no encontramos
adónde ir. Vivimos en gravedad.

Las luces en las noches
borran el sosiego
y nos llenan de soledad.

Lo peor de las noches
son las luces.

Muy lejos

Estamos muy lejos de todo.
Flamencos en los Esteros de Iberá.
Fuegos salvajes en la Camarga,
al entrar y salir. Lo mismo.
Caravanas de carros en Wyoming.
Canciones infantiles colapsan
atravesando las puertas, en la víspera.
Son las horas del lobo
devorador.
Es de noche.

De rapsodias y tangos: el ADN argentino en el sentir de un poeta alemán

La escritora Marta Angélica Giustozzi reseña el libro del autor Fedor Pellmann: “En todo, tan lejos. Rapsodias y tangos”. El detrás de escena y una mirada personal sobre la obra de un poeta alemán que indaga y se entrega al ADN argentino.

Este es un libro único. Tan peculiar  que nos preguntamos desde dónde abordarlo, dado que su génesis es -ella misma- todo un desafío. Porque este texto – “En todo, tan lejos. Rapsodias y tangos”- maduró en la pluma de Fedor Pellmann…

… En estos versos habitan las esquinas del cono urbano, la soledad pampeana, la inclemencia. Pero también el arduo andar del caminante, su búsqueda.

Todo poema es una manera de desnudar lo que nos conmueve, lo que nos golpea, nuestro intransferible grito. Pellmann lo hace en este poemario con los sentidos abiertos, desde el lugar que le ofrece el margen, la frontera. Lo hace desde el abandono de la seguridad de su propia cultura para acercarse a este territorio extraño, bello y a veces brutal en el que se construye nuestro ADN.

Y cuando llegamos al último verso entonces nos embarga el asombro, junto con las gotas de melancolía imprescindibles, tan propias de nuestro ser…

Leer la nota completa


EnglishGermanSpainFrenchItaly